Mostrando entradas con la etiqueta "Reseñas literarias". Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta "Reseñas literarias". Mostrar todas las entradas

lunes, 27 de enero de 2014

"Maria Antonieta " de Stefan Zweig



Stefan Z. (desisto de este apellido, siempre lo escribo mal y lo pronuncio peor) es una garantía de éxito.  Todo lo que ha caído en mis manos de él ha sido un disfrute.

En este caso disecciona la vida de su compatriota, la austriaca Maria Antonieta. Minuciosamente desmonta a la 'reina de la frivolidad' y nos brinda a una mujer de gran nobleza que va ensanchando su alma a medida que los acontecimientos se lo imponen.

Recrea la vida en palacio: fiestas, bailes, vestidos, protocolo cortesano, amistades peligrosas, unos  largos  siete años sin descendencia… y cómo ésta cala en la sociedad parisina. Pronto el descontento popular se mezcla con el azar y los nuevos cabecillas políticos dirigen su furia contra la monarquía.  Primero  de  forma contradictoria; con una tensión  amor–odio entre pueblo y monarcas. Luego sólo con odio.

La historia la conocemos, lo que nos muestra Stefan Z. , como novedad, es el perfil psicológico de la mujer que catalizó y precipitó los acontecimientos. Un corazón noble y ligero que sacó coraje, orgullo y grandeza en las horas dramáticas, cuando ya era tarde.

Saltan del texto muchas similitudes entre el panorama social y político francés de entonces y el de España de ahora. Sin ser  exhaustivos:  el asunto del collar y el caso Nóos, Versalles con su corte de privilegiados y la casta de políticos aforados, el asedio a las Tullerías y los movimientos post 15M para rodear el Congreso, hasta hay un símil entre las pelucas imposibles con motivos ornitológicos y hortofrutícolas y los absurdos tocados que se ven hoy por ahí… La historia se repite como la digestión de un pimiento rojo.

Aunque puede que lo primero (tal vez lo segundo, después de una cabeza rodando)  que nos evoque Maria Antonieta  sea  frivolidad y la elevación del adorno a la catagoría de fin (cosa que si uno hace con sus propios recursos, ganados honradamente, puede ser  un deleite), también la reina tuvo ocupaciones un poco más elevadas, como la música y el teatro. Dice Stefan Z. que la reina nunca leyó un libro (José Bono dijo lo mismo de Juan Carlos I hace poco), pero escribía una intensa correspondencia… Se nos revela como una persona sencilla en una turba de complejidad no del todo deseada. Creo que el autor tiene debilidad por el personaje y sabe transmitirla con sutileza al lector.

Injustamente este periodo en la corte de Versalles y todo su aparentoso afán han sido recordados por la historia como periodo Luis XVI, cuando la que imprimió carácter fue la austriaca María Antonieta. El rey era un hombre más bien bonachón, indeciso, aficionado a la caza y a los rudimentos de la forja y la cerrajería.

Los que le tengáis aprecio a vuestros cuellos preparaos porque desde el principio es inevitable sentir un hormigueo en el cogote. Por lo demás, disfrutareis muchísimo.

Autor: Carmen CCS



domingo, 19 de enero de 2014

"EL LUGAR MAS FELIZ DEL MUNDO" de David Jimenez

Mi primer hallazgo literario del nuevo año ha sido la obra de David Jiménez; corresponsal de El Mundo en Asia, escritor con varios títulos publicados (especial mención requiere su éxito internacional “Hijos del Monzón”) y ocasional colaborador de mi querida revista Jotdown.

Tuve la suerte de conocerle en mi reciente viaje a Camboya; se encontraba impartiendo una charla que tenía como temática principal “El viaje”. David nos habló sobre la importancia del retorno a los lugares visitados, enlazándolo con las vivencias plasmadas en su último libro, El lugar más feliz del mundo.

Esta obra, enmarcada dentro del reporterismo literario, es el resultado de sus crónicas como corresponsal cubriendo guerras, revoluciones y desastres naturales en el continente asiático durante los últimos quince años. El título alude a la forma en que la propaganda norcoreana se refiere al lugar que sufre una de las más crueles tiranías contemporáneas.

Las primeras líneas del libro contienen la clave del eterno conflicto del viajero:
Quizá hay lugares a los que no se debería volver. Los visitaste tiempo atrás, guardas un recuerdo de cómo eran, de cómo eras tú cuando estuviste en ellos, y al regresar te das cuenta que todo ha cambiado. El lugar. Tú. La nostalgia es una pésima compañera de viaje. Te distrae de lo nuevo. Te arrastra a lo conocido. Y una vez allí te susurra con malicia: “¿Te das cuenta?” Nada permanece. “

Sabina cantaba que al lugar donde fuiste feliz no debieras tratar de volver. ¿O sí? El autor aboga por el retorno al lugar visitado como única forma de culminación del viaje. Volver, a pesar de que nunca volveremos a experimentar las mismas sensaciones vividas, quizás por el mero hecho de que buscamos encontrar algo que sólo encontraremos dentro de nosotros mismos… nuestros recuerdos. 

Sus suculentas crónicas recorren los más importantes sucesos acaecidos en el lejano oriente en estos últimos años. Sus viajes a la bella Birmania, secuestrada por una sanguinaria dictadura militar combatida únicamente a base de consignas pacifistas por sus gentes; entrevistas con los supervivientes de las cárceles de exterminio de Pol Pot en Camboya o a los últimos hibakusha, supervivientes de la bomba atómica de Hiroshima, eso entre otras muchas otras historias, algunas vividas como corresponsal de guerra en lugares en que el conflicto bélico se ha eternizado, como Cachemira, Sri Lanka o Afganistán.

Haciendo honor a su oficio, no resta ni un ápice de protagonismo a sus entrevistados, héroes y villanos. Él se mantiene prácticamente invisible; a pesar de ello, se vislumbra en él una inusitada sensibilidad hacia la condición humana y la consciencia de que la línea divisoria que separa el bien y el mal es, a menudo, menos nítida que las fronteras que los seres humanos nos empeñamos en levantar, convirtiendo repentinamente a vecinos en enemigos mortales.

Soy gran admiradora de las aportaciones a la literatura que han hecho grandes periodistas, sobre todo de las de Chaves Nogales, del que soy fan acérrima (ahora añado a mi lista personal a David Jiménez). Disfruto de la perspicacia, la precisión, la ausencia de florituras que proviene de forma genuina del estilo periodístico.

En la distancia corta, David Jiménez aún es, hoy por hoy, más periodista que escritor; le falta vanidad. Quizá tras haber visto lo que han visto sus ojos (muerte, desolación, guerras) haya aprendido, tal y como recomendaba Kipling, a encontrarse con el triunfo y el desastre y a tratarlo como dos impostores exactamente igual.

He disfrutado tanto con este libro, que nada más acabarlo lo he vuelto a empezar. Sólo una advertencia para los viajeros que lo leáis: empezad a ahorrar pues dan unas ganas incontrolables de descubrir el continente asiático (como viajero,no como turista).

Quizá no haya un lugar más feliz en el mundo que aquel al que aún se anhela regresar. 


 Autor: Violet


lunes, 9 de diciembre de 2013

" Abel Sanchez" de Miguel Unamuno

Debo reconocer que nunca había leído nada de Unamuno. Hace unos días, recorriendo las estanterías de “La Central" de Callao y haciendo acopio de libros como si fuera a refugiarme en un bunker, encontré esta breve novela. Leí la contraportada y generó inmediatamente mi interés.

Debo reconocer también qué no he podido parar de leerlo hasta acabarlo (lo cual me ha llevado  escasos dos días) y que su lectura me ha generado bastante agitación interna.

Es una revisión literaria del mito bíblico de Caín y Abel.  El escenario es una España ( sin especificar fecha ni lugar)  tremendamente “ cainita” a ojos del autor. La envidia, que dicen las malas lenguas es el deporte nacional español, es el tema central de la obra.

Joaquin Monegro, el protagonista, ha vivido siempre a la sombra de su amigo de la infancia, Abel Sanchez. Éste siempre ha suscitado la simpatía y la admiración de los demás, sin aparentar esforzarse en ello, mientras que Joaquín creyendo tener más talento y méritos que su amigo cree que Abel le arrebata toda la gloria que le pertenece y que además lo hace a conciencia. Joaquin es hombre de ciencia,  Abel es artista. Eterno conflicto.

 En todas las tragedias hay siempre una mujer. En esta también. Aunque en  esta historia la pasión más fuerte es esa envidia maltrecha y purulenta que siente el infeliz del protagonista. Un odio que emponzoña su vida,  que le impide amar, disfrutar y desarrollarse como científico. El propio Joaquín es consciente que el odio y la envidia que siente parten de una falta de amor propio. No es posible querer  a nadie, si uno no se quiere a sí mismo.

Los temas sobre los que reflexiona el autor, son los temas recurrentes en la obra de Unamuno: la lucha interior del hombre, la multiplicidad de la personalidad, el conflicto religioso, la inmortalidad del alma, la fama como perpetuación  del nombre, el arte frente a la ciencia, la mujer esposa-madre.

En la historia se humaniza a Caín, se ahonda en la causa y el origen del primer fratricidio, en la dualidad de todo ser humano.  Uno llega a sentir verdadera compasión por el Caín de Unamuno y una inmensa angustia por la violencia que exhuma su envidia y su odio. Causa cierta desazón la irreductibilidad del sentimiento, que el propio protagonista teme que pueda sobrevivirle una vez muerto. Si el amor no es eterno el odio parece serlo. Nuestras pasiones nos aprisionan y nos destruyen, ya sea el odio desmesurado, ya el afán de gloria o la obsesión por aquel o aquella que nos desprecia.  

Sin embargo, tal y como dice el autor a través de su personaje, “No es lo peor no ser querido,  lo peor es no poder querer”.  Así el autor nos da la pista de que el único antídoto es el amor. Solo el amor nos redime al fin.

Violet





lunes, 18 de noviembre de 2013

"A SANGRE Y FUEGO " de Manuel Chaves Nogales


Soy generalmente tan entusiasta y vehemente cuando algo me gusta que siento la inmediata necesidad de compartirlo. Asumo que debe ser difícil para los que con paciencia me soportan, discernir en mi discurso la verdadera grandeza del objeto de mis exaltaciones.

Por primera vez me encuentro insegura escribiendo una reseña, me frustra ser incapaz de plasmar en unas líneas todas las sensaciones que me ha provocado la lectura de esta obra del periodista y escritor sevillano, Manuel Chaves Nogales, más conocido por ser el autor de la biografía de Juan Belmonte, insigne figura del toreo del siglo XX.

Desterrado en el olvido de la literatura española por su naturaleza anti totalitaria (estaba en lista de objetivos fusilables de ambos bandos), su obra fue rescatada hace unos años por Andres Trapiello. Recientemente, Chaves Nogales parece estar por todas partes. Es ciertamente consolador que los buenos hallen justicia, aunque sea setenta años post morten.

A sangre y fuego debería ser utilizado como manual de historia por presentes y futuras generaciones. Es un libro totalmente genuino. Una serie de relatos sobre la guerra civil como jamás ha sido contado y jamás ya podrá serlo, narrando la barbarie y la crueldad de ambos bandos con una ecuanimidad inédita. Todas las historias están basadas en hechos verídicos componiendo una realidad novelada.

Quedé instantáneamente atrapada por el prólogo del libro, escrito por el propio autor, estoy convencida de no haber leído jamás mejor prólogo. El valor añadido es la fecha en la que fue escrito ( enero-mayo del año 37); la clarividencia y la lucidez en el  análisis de la situación de España y el augurio del desenlace de la guerra son magistrales.  

Los héroes y mártires que protagonizan los distintos episodios pierden sus vidas defendiendo unos ideales que los supervivientes de ambos bandos traicionaron con su cobardía y su crueldad.

A través de las páginas del libro  por primera vez he tenido la sensación de imaginar cómo pudo ser esa guerra fratricida. En una España  que fue campo de batalla de unas ideologías foráneas (fascismo/ comunismo-anarquismo), lidiando un combate cruento y sanguinario. Los vencedores morales, aquellos que defendían la causa de la libertad, tuvieron que pagar el precio de la patria y rendirse ante el exilio por no ser capaz de defender una ideología con sus vidas, por no creer que ninguna idea por suprema que fuese valiese una sola de las vidas que su defensa arrebataba.

Chaves Nogales fue ante todo un demócrata, un “pequeño burgués liberal”(como el mismo se autodefinía), un libre pensador… quizá, por encima de todo, una persona sensible al sufrimiento humano y a las miserias que el miedo hace arraigar en los seres humanos. Ese miedo que transforma a los hombres en bestias.

Aconsejo este libro fervientemente a todos los que quieran tener una visión neutral de la guerra en la que lucharon nuestros abuelos y de la que nos han privado adquirir un enfoque global, acostumbrados a escuchar  versiones sesgadas, parciales o tendentes a idealizar al bando perdedor o disculpar al ganador.

Una lectura necesaria. Es nuestra historia y somos responsables de que nunca vuelva a repetirse.

Violet


viernes, 18 de octubre de 2013

"JUAN BELMONTE: MATADOR DE TOROS" de Manuel Chaves Nogales

La biografía de Juan Belmonte de Chaves  Nogales  no es un libro sobre el toreo, aunque bien podría . “Parar, templar y mandar” el mantra del toreo moderno fue cosa de Belmonte, apodado “El Pasmo de Triana”.  Ser torero es un rasgo emocional mas del personaje, una prolongación de su psique y así nos lo cuenta Nogales. La novela fue publicada por entregas en la revista Estampa.

Es un libro sobre  la vida de un hombre que resume su época (uf me estoy repitiendo, pero…que gran encuentro hubiera sido el de Jobs con Belmonte): los primeros años del siglo XX. La existencia era dura, pero podían pasar cosas extraordinarias. Nogales nos describe multitud de escenas costumbristas; refleja muy bien el aire de las tertulias, la vida en un barrio humilde, los vaivenes de los señoritos,  la convivencia en las corralas de vecinos, los viajes a ultramar…

El autor  tiene un poder evocador en su escritura que hace que puedas estar sentado en la plaza de San Jacinto en Triana y estés contemplando a los torerillos tramando sus excursiones nocturnas, incluso que los acompañes por el campo en una noche de luna llena. Hasta parece que a lo lejos suena una guitarra clásica. Pronto Belmonte se convierte en una gran figura del toreo, con su manera de detener la acción dentro del ruedo, y empieza su rivalidad con Joselito Gallo y sus viajes a América y con ello un rico anecdotario.


Es una biografía de dos orejas y rabo.

Carmen

"SOSTIENE PEREIRA" de Antonio Tabucchi



La décima vez que leí la interlocución “ Sostiene”  , al cabo de leer unas pocas hojas de la novela, pensé que la critica había sido demasiado magnánima con esta novela que ha sido encumbrada a la categoría de clásico.

El Autor Antonio Tabucchi, fallecido el año pasado, ha sido considerado el mejor autor italiano de su generación.

Tras la sorpresa inicial por la original forma de narración, el periodista Pereira fue creciendo en mi hasta atraparme como pocos personajes han sido capaces de hacerlo. Es una novela liviana, con una prosa clara, precisa y sin florituras ( el deleite por la sensación de sencillez narrativa es doble si desvelo que mi anterior lectura fue Rayuela de Cortazar). Es de esas novelas que al acabarlas generan un retrogusto intenso, como los buenos vinos.

El telón de fondo es la Lisboa del 38, durante la dictadura de Salazar. Un periodista que ha vivido una vida ausente de emoción y que como único confidente tiene el retrato de su esposa muerta, de repente conoce a una serie de personajes que despiertan su conciencia vital.  Desterrado profesionalmente en la sección cultural de un periódico afín al régimen, se refugia en los grandes autores franceses amantes de la libertad y en las tortillas a las finas hierbas.

 La teoría de la confederación de las almas por la que el protagonista se deja embaucar y la cual le hace tomar conciencia de su letargo, pregona la existencia de muchas almas dentro de cada persona lideradas por un yo hegemónico que puede a lo largo de nuestra vida dar paso a otro yo dominante, cambiando totalmente nuestra personalidad y rumbo.

El final da sentido a la obra, y se basa en un hecho real que sucedió durante esos años, y que el autor conoció de forma accidental en uno de sus viajes a Lisboa. Una lección de responsabilidad que puede a día de hoy hacernos replantear nuestra propia abulia política y social.

Una sola acción puede definir toda nuestra existencia, lo demás es literatura…..

Violet


viernes, 4 de octubre de 2013

RAYUELA (II)

RAYUELA (II)

El libro tiene tanta chicha que no se puede hablar de él en un solo post (bueno, los de Jot Down sí pueden porque son los reyes del artículo de 20 páginas, pero yo no soy más que una modesta comentarista de barrio). Por lo tanto, en este segundo post, va un poco más de información sobre el contenido en sí:

La estructura de la novela
Como dice el autor, Rayuela es un libro que se puede leer de varias maneras. Yo, sinceramente, recomiendo la lineal por lo menos la primera vez. (Hay gente que dice que la ha leído eligiendo capítulos al azar y que le ha encantado, pero yo no me fiaría mucho de esa gente).

Dicen que Cortázar era un apasionado del jazz (de su libertad de formas, su anarquía) y esta misma estructura (o más bien, no-estructura) se puede ver en la novela. El tono es de monólogo interior y permite centrarse en la psicología de los personajes más que en la acción. Esto dicho así, asustaría a cualquiera, pero repito una vez más: este libro se merece una oportunidad.

Se trata de la primera novela calificada como surrealista. Cortázar, quería hacer la antinovela (o contranovela, como la llamó después) y hacer que fuera el lector quien participara leyendo. Por eso, muchos de los capítulos se pueden leer en cualquier orden, algunos tienen juegos para el lector, faltas de ortografía...

La historia

“Del lado de allá”
Horacio Oliveira es un argentino exiliado en París. Tiene una relación con La Maga (Lucía, una chica uruguaya), que es su antítesis: Horacio es el desarraigo, La Maga podría encontrar su hogar en el palo de un gallinero; Horacio es culto, La Maga se pierde en las conversaciones que tiene con sus amigos; Horacio es calculador y racional, La Maga vive en el momento. Su figura está presente durante el resto de la novela, como una imagen que perseguir, como si fuera su punto de referencia.

La soledad y el desarraigo de Horacio se hacen patentes en algunos episodios de esta parte que me parecen tremendos, a falta de un adjetivo mejor: el atropello del anciano, la terrible escena con Mme. Trepat y ese desfile de perdedores intentando escapar de su miserable vida, su experiencia viviendo en la calle, una vez que ha perdido a La Maga. Incluso la muerte de Rocamadour, tan sin querer, tan mal llevada, nos hacen un retrato del protagonista.

 “Del lado de acá”
Mi parte favorita y menos pedante (o es que una ya se ha acostumbrado y empieza a pensar a lo grande).

Horacio vuelve a Buenos Aires y se reencuentra con un antiguo amigo suyo, Traveler y su mujer Talita, y empieza a trabajar con ellos en un circo. En poco tiempo, Horacio se vuelve omnipresente para la pareja, no les deja en paz. Parece como si quisiera estar en el lugar de Traveler, como si quisiera estar casado con Talita (que le recuerda a La Maga). Todo esto confluye en la curiosa escena del tablón entre las dos casas, en la que Horacio le pide a Talita que le pase clavos y yerba para su mate. Al final del capítulo queda claro el nivel de intromisión de Horacio en la vida del matrimonio y su deseo de controlarles.

Más adelante, el dueño del circo lo vende y compra un psiquiátrico, donde empiezan a trabajar los tres. El psiquiátrico es el escenario perfecto para mostrar el desarraigo, la soledad y el sinsentido que es la vida. El hecho de que se junten a beber cerveza en el depósito de cadáveres, el único sitio fresco del edificio, dice mucho de la insensibilidad hacia lo humano.

Ya en la escena final, totalmente surrealista, Horacio, parapetado en su habitación y con la paranoia de que Traveler va a subir a matarle (porque él ha intentado besar a Talita unos minutos antes), intenta tirarse por la ventana. Unos instantes antes ha creído ver a La Maga, pero es Talita caminando sobre una rayuela.  

“De todos lados”
Las conclusiones a las distintas historias se pueden leer en los capítulos prescindibles de la tercera parte “De todos lados”. Esta parte y el libro mismo terminan narrando el episodio en que Horacio visita a Morelli en el hospital, donde este le pide a aquel que vaya a su apartamento y organice sus notas mientras se recupera. La mayor parte de estas notas son inéditas, y Oliveira no solo considera un gran honor hacer este trabajo, sino también cree que es probablemente su mejor oportunidad de alcanzar el noveno cuadro de su rayuela espiritual, emocional y metafísica (Wikipedia). Si tenemos en cuenta que Morelli es supuestamente el álter ego de Cortázar, podremos hacernos una idea de la imagen que el autor tenía de sí mismo.

MeryNot

RAYUELA (I)

RAYUELA (I)

Rayuela es un libro que me provoca sentimientos encontrados: lo he leído y me ha encantado, pero entiendo perfectamente a la gente que lo odia. Al principio resulta tan enrevesado que no puedes evitar acordarte de la señora madre de ese escritor cabezón, cejijunto y cultureta, que no para de hablar de vanguardias y metafísica. Pero luego no quieres dejarlo. Quieres seguir la búsqueda con el protagonista, la búsqueda de la unidad del ser, del cielo, de La Maga, de lo que quiera. Lo odias y lo quieres.

Vayamos a lo serio
Rayuela está considerada como una de las novelas centrales del “Boom latinoamericano”, un fenómeno editorial de los años 60 en el que sus autores comenzaron a publicar obras experimentales y de marcado carácter político (en aquella época, América Latina estaba que daba penita). A este movimiento pertenecen tanto Cortázar como García Márquez, Vargas Llosa o Carlos Fuentes, por lo tanto: ¡gracias, Boom Latinoamericano!

En el caso de Rayuela, los temas centrales giran en torno al desarraigo y el exilio. El juego de la rayuela consiste en alcanzar una casilla llamada cielo dando saltitos. La novela es la búsqueda constante de esa casilla llamada cielo. Como se descubre al final de la primera parte, el cielo no está encima de la tierra, sino en la superficie de esta, pero a alguna distancia, al cual uno se acerca de manera similar a como los niños juegan a la rayuela.

El nombre
Según Cortázar, en un principio el libro se iba a llamar Mándala (mándalas son complicados diagramas utilizados en el hinduismo y el budismo para representar el cosmos) pero que, como le resultaba un nombre pretencioso, lo llamó Rayuela. Yo me inclino más a pensar que lo de Mándala le gustaba pero sus amigos le amenazaron con partirle la cara si lo llamaba así.

La Maga existe
En el año 2010, La Nación (periódico argentino) publicó una entrevista con Edith Aron, la que dice ser La Maga de Rayuela. Edith y Julio se conocieron en un barco de Buenos Aires a París y se volvieron a ver en el Boulevard Saint Germain. Se volvieron a encontrar por casualidad más veces y más adelante, tuvieron una relación. La anécdota del entierro del paraguas es real y el mismo Cortázar reconoció que le había dedicado el libro. Sin embargo, a diferencia de la novela, la relación acabó porque Cortázar se casó con otra mujer.




 

martes, 1 de octubre de 2013

"STEVE JOBS: LA BIOGRAFIA" de Walter Isaacson

La biografía es un genero apasionante y necesario ,tal vez la génesis de la literatura, de ella se nutre la ficción y en ella la forma debe ser tan sólida como invisible.

Se trata de un libro de molde clásico, que sigue el estricto orden cronológico de la vida de Steve  Jobs. Lo extraordinario es el contenido: la poliédrica y emocionante vida de una de las personas más importantes del siglo pasado. El siglo XX lleva vaqueros, deportivas y jersey negro de cuello alto. Jobs: creador de valor, humanista, cruel, apasionado, intuitivo.

Interesante para cualquier curioso contemporáneo.
El autor se guarda los juicios y no escatima en detalles para  gloria o ruina de Jobs.

No se trata de una exégesis del personaje, es una vasta compilación transversal de información que abarca el plano familiar, profesional, espiritual...porque  en el caso de Jobs, solo puede ser de esta forma.

Para completar la lectura están en youtube todos los discursos, presentaciones, entrevistas...una ventana para colarnos en la vida de un genio, que se colo en nuestra vida.


Autor :Carmen 




lunes, 30 de septiembre de 2013

"ASI ES COMO LA PIERDES" de Junot Diaz



Después de haber leído la opera prima de Junot Diaz, y quedar totalmente sumergida en "la maravillosa vida breve de Oscar Wao" , estaba deseando leer algo mas de este autor . Dominicano de nacimiento y residente en EEUU,  desde que era un crío, gano el premio Pulitzer en el 2008.

Estando en Miami en un Barnes and Nobles me encontré la novela accidentalmente en el stand de los mas vendidos/mejor valorados ( en la cuna del capitalismo es difícil distinguir). Normalmente los libros me encuentran a mi: "Así es como la pierdes".

No pude resistirme al título de este libro de breves historias . Todas ellas con un denominador común, como los protagonistas y en especial “Junior” ( el alter ego del autor) : aman, engañan, traicionan y finalmente pierden a las mujeres de sus vidas. Y es justo cuando acontece la pérdida cuando aparece el sufrimiento y la conciencia de haber amado.

Todo ello contado con la jerga del “domo” ( el spaninglish) y  el  insigne lenguaje del autor, tan vulgar como auténtico. Sigue estando presente la figura del "looser" como en su anterior novela y el sexo y la conquista como motor vital de todos los machos dominicanos.

Sus historias  tratan los tópicos del hombre latino: machista, mujeriego, infiel… sin hacer de los protagonistas caricaturas, sino personajes complejos a los que puedes llegar a compadecer pese a todos los prejuicios existentes.

Ellas, las mujeres del libro, son: ardientes,  resignadas, luchadoras , fuertes , manipuladoras y utilizan el sexo como arma…la vida misma. Acaban siempre de una forma o de otra ganando la partida, porque muchas veces con la pérdida …se gana.

Al que no le guste el libro, que le devuelvan su dinero…



 Violet




martes, 17 de septiembre de 2013

"HISTORIAS DE LONDRES " de Enric Gonzalez

HISTORIAS DE LONDRES 

de Enric Gonzalez


Historias de Londres es el primero de tres libros que, junto con Historias de Nueva York e Historias de Roma, relatan las vivencias del periodista Enric González (Barcelona, 1959) como corresponsal en estas ciudades.

Enric González no es un periodista al uso, aunque es lo más cercano que tengo a la imagen de un periodista: claro, culto, sin verdades absolutas y con una capacidad de autocrítica y de sentido del humor que me han convertido en fan absoluta de sus escritos hasta hoy (la única pega es que escribe unos libros muy cortos: Enric, por Dios, si lees esto, regálanos un libro de esos gordotes; te dejamos tema libre).

En el caso de Historias de Londres, el autor muestra la ciudad de Londres como sólo un corresponsal lo puede hacer: acercando la ciudad a los habitantes del país para el que escribe. O dicho más claro: explicando Londres a los españoles.

Si a alguien (que dudo que exista, pero puede ser) no le gusta Londres, le reto a que, en cuanto cierre el libro, reprima sus ganas de comprar unos billetes en Ryanair para irse con su pareja a “vivir del aire” a la capital británica. Las calles, los pubs, el metro, el fútbol, la cámara de los lores: todos los aspectos más emblemáticos de una ciudad llena de elementos emblemáticos, son explicados por el autor de tal manera que, incluso en los temas para mí menos interesantes (me gusta ver el fútbol pero, ¿leer sobre fútbol?) he disfrutado cada renglón.


Por último, para conocer un poco más sobre las andanzas de Enric González, es muy recomendable la compilación “Todas las historias y un epílogo”. Historias de Londres siempre será mi favorita, pero creo que leer el epílogo desde Jerusalén no tiene precio. 

Autora: MaryNot


lunes, 9 de septiembre de 2013

ORGULLO Y PREJUICIO ( Carta abierta de Miss Elisabeth Bennett)




Queridísimas integrantes del Club de lectura:
Mi nombre es Lady Elizabeth Darcy, aunque vosotras me habéis conocido como Lizzi Bennet. Me atrevo a escribiros porque ha llegado hasta mi conocimiento la noticia de que el más afamado Club de Lectura de vuestra época se reúne para hablar sobre mi vida, mi pensamiento, la época en la que viví y mi forma de hacer las cosas. Me gustaría unirme a vosotras mediante esta carta y contaros de alguna forma mi visión de la historia. Desde luego sabéis que eso es lo que haría si se me permitiera salir del libro de vez en cuando… 
De mi autora, mi admiradísima Jane Austen, se han dicho muchísimas cosas. Desde que era una escritora conservadora hasta que Orgullo y Prejuicio, su obra más conocida (publicada por primera vez en 1813 bajo la firma By a Lady) es una de las primeras novelas de comedia romántica. 
A mi parece basta con destacar una de las primeras frases de la novela, esa en la que se asegura que “Es una verdad mundialmente reconocida que un hombre soltero, poseedor de una gran fortuna, necesita una esposa”. 
Queridas integrantes del club ¿no se reduce todo a ello? ¿No es importante en vuestra época conseguir un buen marido y hacer un buen matrimonio? Nunca mi autora se ha preocupado por contextualizar su obra de forma histórica, su único interés radica en el matrimonio y en cómo se desarrolla todo en torno a este acontecimiento. Para ello Jane se encargó de describir a la perfecta sociedad inglesa poniendo la atención de una forma irónica sobre los comportamientos de sus integrantes. ¡Mi pobre amiga Charlotte Lucas es un fiel ejemplo de ello! Casada a la edad de 27 años con un párroco insoportable por no haber sido lo suficientemente rica o lo suficientemente agraciada. Y que conste que yo misma le regañé cuando me expuso éstas como sus razones para aceptar la propuesta matrimonial más descabellada que ha existido pero, en realidad, todas sabemos que sólo ella se atrevió a ponerle palabras a la verdad. 
Y es por eso que mi madre, durante la novela, sólo tiene una preocupación en la vida: casar a sus hijas. Al hecho de que la casa familiar será heredada por nuestro lejano pariente el señor Colins, se une la innegable dificultad de casar a cinco hijas sin disponer de una gran dote para ello. ¡Pobre mamá! Lástima que no haga más uso de la discreción y el decoro que mi hermana Jane y yo poseemos. Supongo que en vuestra época las cosas habrán cambiado o ¿sigue siendo excepcional que una mujer sea independiente y defienda su derecho a decidir? ¿Las madres de vuestra época apoyan a sus hijas cuando rechazan un matrimonio con una renta de más de 10.000 libras al año? 
Pero ah, amigas, los prejuicios… ¡Por ellos casi pierdo a mi queridísimo Mr. Darcy! Ese hombre perfecto que renuncia a su orgullo, a su clase social y a sus creencias y que incluso después de ser rechazado, sigue secreta y apasionadamente enamorado de mi. 
¿Os podéis creer que tuviera tanta suerte? Cada vez que recuerdo cómo mi ingenuidad y el mal hacer del malvadísimo George Wickham casi me hacen perder a este hombre arrogante, clasista y culpable en parte de las lágrimas de Jane, mi hermana más querida, ¡me enfurezco! Y eso que en la primera frase que le escuché referirse a mí afirmaba que yo ni siquiera era lo “suficientemente bonita como para tentarle”. En realidad creo que ese es el desencadenante de toda la trama. Mi ego herido me predispone a pensar lo peor de él y por eso prefiero creer a Wickham. Aunque secretamente pienso que ya, desde ese momento, estaba luchando en contra de su educación para poder amarme.
Suerte de mi que conseguí, sin hacer nada, y sólo por ser quien soy, que volviera sus ojos hacia mí. Y eso que no cuento con casi ninguno de los talentos que se consideran fundamentales para una mujer de mi época. Eso sí, afortunadamente mi autora me otorgó madurez y sensatez suficiente, a diferencia de mi hermana Lydia de la que sólo puedo decir que su estupidez casi nos busca la ruina a todas… Menos mal que, cuando se me comunicó la noticia de su huida con Wickham, Mr. Darcy estaba presente y, aunque actuó sin mi conocimiento, su generosidad y su dinero consiguen arreglarlo todo. 
Respecto a Jane Austen os diré que curiosamente ambas pertenecíamos a la nobleza agraria, concretamente al condado de Hampshire (lugar de desarrollo de Orgullo y Prejuicio) aunque ella siempre fue una mujer soltera, una diferencia destacable respecto a todas y cada una de sus heroínas que siempre provienen de la nobleza agraria y que, tras pasar una serie de desdichas e infortunios, contraen matrimonio con un hombre bueno siempre de una clase social más elevada. 
Jane vivió hasta su muerte junto a su hermana Cassandra que, al fallecer fue nombrada heredera de todos sus bienes. En vida, su hermano Henry era el que se encargaba de gestionar todo lo referido a la publicación de sus novelas. Lamentablemente su obra es corta ya que murió cuando sólo contaba 41 años de edad (hoy se cree que por la enfermedad de Addison) y dejando a medias Sadinton, la que hubiera sido su sexta novela publicada. Está enterrada en la Catedral de Winchester aunque hasta 1872 no se incluyó una placa que le reconocía públicamente la autoría de sus novelas. Actualmente su obra se incluye dentro de los clásicos de la literatura inglesa y claramente sigue causando interés porque en el año 2012 la casa de subastas Sotheby’s puso en venta en Londres un anillo de turquesa y oro que le había pertenecido y que se mantuvo en la familia durante más de dos siglos. La pieza fue comprada por 152.450 libras (244.000 €) por la cantante Kelly Clackson que declaró en una entrevista ser la propietaria de la primera joya de la autora que ha sido subastada. 

Con todo mi amor, 
Lady Elizabeth Darcy

Autora: Mireia
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...