
jueves, 31 de octubre de 2013
miércoles, 30 de octubre de 2013
viernes, 18 de octubre de 2013
"JUAN BELMONTE: MATADOR DE TOROS" de Manuel Chaves Nogales
La biografía de Juan Belmonte de Chaves Nogales
no es un libro sobre el toreo, aunque bien podría . “Parar, templar y
mandar” el mantra del toreo moderno fue cosa de Belmonte, apodado “El Pasmo de
Triana”. Ser torero es un rasgo
emocional mas del personaje, una prolongación de su psique y así nos lo cuenta
Nogales. La novela fue publicada por entregas en la revista Estampa.
Es un libro sobre la
vida de un hombre que resume su época (uf me estoy repitiendo, pero…que gran encuentro
hubiera sido el de Jobs con Belmonte): los primeros años del siglo XX. La
existencia era dura, pero podían pasar cosas extraordinarias. Nogales nos
describe multitud de escenas costumbristas; refleja muy bien el aire de las
tertulias, la vida en un barrio humilde, los vaivenes de los señoritos, la convivencia en las corralas de vecinos, los
viajes a ultramar…
El autor tiene un
poder evocador en su escritura que hace que puedas estar sentado en la plaza de
San Jacinto en Triana y estés contemplando a los torerillos tramando sus
excursiones nocturnas, incluso que los acompañes por el campo en una noche de
luna llena. Hasta parece que a lo lejos suena una guitarra clásica. Pronto
Belmonte se convierte en una gran figura del toreo, con su manera de detener la
acción dentro del ruedo, y empieza su rivalidad con Joselito Gallo y sus viajes
a América y con ello un rico anecdotario.
"SOSTIENE PEREIRA" de Antonio Tabucchi
La décima vez que leí la
interlocución “ Sostiene” , al cabo de
leer unas pocas hojas de la novela, pensé que la critica había sido demasiado
magnánima con esta novela que ha sido encumbrada a la categoría de clásico.
El Autor Antonio Tabucchi,
fallecido el año pasado, ha sido considerado el mejor autor italiano de su
generación.
Tras la sorpresa inicial por la
original forma de narración, el periodista Pereira fue creciendo en mi hasta
atraparme como pocos personajes han sido capaces de hacerlo. Es una novela
liviana, con una prosa clara, precisa y sin florituras ( el deleite por la
sensación de sencillez narrativa es doble si desvelo que mi anterior lectura
fue Rayuela de Cortazar). Es de esas novelas que al acabarlas generan un retrogusto
intenso, como los buenos vinos.
El telón de fondo es la Lisboa del
38, durante la dictadura de Salazar. Un periodista que ha vivido una vida
ausente de emoción y que como único confidente tiene el retrato de su esposa
muerta, de repente conoce a una serie de personajes que despiertan su
conciencia vital. Desterrado
profesionalmente en la sección cultural de un periódico afín al régimen, se
refugia en los grandes autores franceses amantes de la libertad y en las tortillas
a las finas hierbas.
La teoría de la confederación de las almas por
la que el protagonista se deja embaucar y la cual le hace tomar conciencia de
su letargo, pregona la existencia de muchas almas dentro de cada persona
lideradas por un yo hegemónico que puede a lo largo de nuestra vida dar paso a
otro yo dominante, cambiando totalmente nuestra personalidad y rumbo.
El final da sentido a la obra, y
se basa en un hecho real que sucedió durante esos años, y que el autor conoció de
forma accidental en uno de sus viajes a Lisboa. Una lección de responsabilidad
que puede a día de hoy hacernos replantear nuestra propia abulia política y
social.
Una sola acción puede definir toda nuestra existencia, lo demás es literatura…..
Violet
viernes, 4 de octubre de 2013
RAYUELA (II)
RAYUELA (II)
El libro tiene tanta chicha que
no se puede hablar de él en un solo post (bueno, los de Jot Down sí pueden
porque son los reyes del artículo de 20 páginas, pero yo no soy más que una
modesta comentarista de barrio). Por lo tanto, en este segundo post, va un poco
más de información sobre el contenido en sí:
La estructura de la novela
Como dice el autor, Rayuela es un
libro que se puede leer de varias maneras. Yo, sinceramente, recomiendo la
lineal por lo menos la primera vez. (Hay gente que dice que la ha leído
eligiendo capítulos al azar y que le ha encantado, pero yo no me fiaría mucho
de esa gente).
Dicen que Cortázar era un
apasionado del jazz (de su libertad de formas, su anarquía) y esta misma
estructura (o más bien, no-estructura) se puede ver en la novela. El tono es de
monólogo interior y permite centrarse en la psicología de los personajes más
que en la acción. Esto dicho así, asustaría a cualquiera, pero repito una vez
más: este libro se merece una oportunidad.
Se trata de la primera novela
calificada como surrealista. Cortázar, quería hacer la antinovela (o
contranovela, como la llamó después) y hacer que fuera el lector quien
participara leyendo. Por eso, muchos de los capítulos se pueden leer en
cualquier orden, algunos tienen juegos para el lector, faltas de ortografía...
La historia
“Del lado de allá”
Horacio Oliveira es un argentino
exiliado en París. Tiene una relación con La Maga (Lucía, una chica uruguaya),
que es su antítesis: Horacio es el desarraigo, La Maga podría encontrar su
hogar en el palo de un gallinero; Horacio es culto, La Maga se pierde en las
conversaciones que tiene con sus amigos; Horacio es calculador y racional, La
Maga vive en el momento. Su figura está presente durante el resto de la novela,
como una imagen que perseguir, como si fuera su punto de referencia.
La soledad y el desarraigo de
Horacio se hacen patentes en algunos episodios de esta parte que me parecen
tremendos, a falta de un adjetivo mejor: el atropello del anciano, la terrible
escena con Mme. Trepat y ese desfile de perdedores intentando escapar de su
miserable vida, su experiencia viviendo en la calle, una vez que ha perdido a
La Maga. Incluso la muerte de Rocamadour, tan sin querer, tan mal llevada, nos
hacen un retrato del protagonista.
“Del lado de acá”
Mi parte favorita y menos pedante
(o es que una ya se ha acostumbrado y empieza a pensar a lo grande).
Horacio vuelve a Buenos Aires y
se reencuentra con un antiguo amigo suyo, Traveler y su mujer Talita, y empieza
a trabajar con ellos en un circo. En poco tiempo, Horacio se vuelve
omnipresente para la pareja, no les deja en paz. Parece como si quisiera estar
en el lugar de Traveler, como si quisiera estar casado con Talita (que le
recuerda a La Maga). Todo esto confluye en la curiosa escena del tablón entre
las dos casas, en la que Horacio le pide a Talita que le pase clavos y yerba
para su mate. Al final del capítulo queda claro el nivel de intromisión de
Horacio en la vida del matrimonio y su deseo de controlarles.
Más adelante, el dueño del circo
lo vende y compra un psiquiátrico, donde empiezan a trabajar los tres. El
psiquiátrico es el escenario perfecto para mostrar el desarraigo, la soledad y el
sinsentido que es la vida. El hecho de que se junten a beber cerveza en el
depósito de cadáveres, el único sitio fresco del edificio, dice mucho de la
insensibilidad hacia lo humano.
Ya en la escena final, totalmente
surrealista, Horacio, parapetado en su habitación y con la paranoia de que
Traveler va a subir a matarle (porque él ha intentado besar a Talita unos
minutos antes), intenta tirarse por la ventana. Unos instantes antes ha creído
ver a La Maga, pero es Talita caminando sobre una rayuela.
“De todos lados”
Las conclusiones a las distintas
historias se pueden leer en los capítulos prescindibles de la tercera parte “De
todos lados”. Esta parte y el libro mismo terminan narrando el episodio en que
Horacio visita a Morelli en el hospital, donde este le pide a aquel que vaya a
su apartamento y organice sus notas mientras se recupera. La mayor parte de
estas notas son inéditas, y Oliveira no solo considera un gran honor hacer este
trabajo, sino también cree que es probablemente su mejor oportunidad de
alcanzar el noveno cuadro de su rayuela espiritual, emocional y metafísica
(Wikipedia). Si tenemos en cuenta que Morelli es supuestamente el álter ego de
Cortázar, podremos hacernos una idea de la imagen que el autor tenía de sí mismo.
MeryNot
RAYUELA (I)
RAYUELA (I)
Rayuela es un libro que me
provoca sentimientos encontrados: lo he leído y me ha encantado, pero entiendo
perfectamente a la gente que lo odia. Al principio resulta tan enrevesado que no
puedes evitar acordarte de la señora madre de ese escritor cabezón, cejijunto y
cultureta, que no para de hablar de vanguardias y metafísica. Pero luego no
quieres dejarlo. Quieres seguir la búsqueda con el protagonista, la búsqueda de
la unidad del ser, del cielo, de La Maga, de lo que quiera. Lo odias y lo
quieres.
Vayamos a lo serio
Rayuela está considerada como una
de las novelas centrales del “Boom latinoamericano”, un fenómeno editorial de
los años 60 en el que sus autores comenzaron a publicar obras experimentales y
de marcado carácter político (en aquella época, América Latina estaba que daba
penita). A este movimiento pertenecen tanto Cortázar como García Márquez,
Vargas Llosa o Carlos Fuentes, por lo tanto: ¡gracias, Boom Latinoamericano!
En el caso de Rayuela, los temas
centrales giran en torno al desarraigo y el exilio. El juego de la rayuela
consiste en alcanzar una casilla llamada cielo dando saltitos. La novela es la
búsqueda constante de esa casilla llamada cielo. Como se descubre al final de
la primera parte, el cielo no está encima de la tierra, sino en la superficie
de esta, pero a alguna distancia, al cual uno se acerca de manera similar a
como los niños juegan a la rayuela.
El nombre
Según Cortázar, en un principio
el libro se iba a llamar Mándala (mándalas son complicados diagramas utilizados
en el hinduismo y el budismo para representar el cosmos) pero que, como le
resultaba un nombre pretencioso, lo llamó Rayuela. Yo me inclino más a pensar
que lo de Mándala le gustaba pero sus amigos le amenazaron con partirle la cara
si lo llamaba así.
La Maga existe
En el año 2010, La Nación
(periódico argentino) publicó una entrevista con Edith Aron, la que dice ser La
Maga de Rayuela. Edith y Julio se conocieron en un barco de Buenos Aires a
París y se volvieron a ver en el Boulevard Saint Germain. Se volvieron a encontrar
por casualidad más veces y más adelante, tuvieron una relación. La anécdota del
entierro del paraguas es real y el mismo Cortázar reconoció que le había
dedicado el libro. Sin embargo, a diferencia de la novela, la relación acabó
porque Cortázar se casó con otra mujer.
miércoles, 2 de octubre de 2013
Poesia
CUALQUIERA
No se encienden los faros a mi paso Ni tambores repican cuando llego No caen ríos al recuerdo de mis versos Ni suspiros al amparo de un abrazo. No convierto en lobos a hombres mansos Ni por mi cruzarán ningún infierno. Soy la paz que a todos acaricia La que llora por ellos en silencio.
Catalina L
martes, 1 de octubre de 2013
"STEVE JOBS: LA BIOGRAFIA" de Walter Isaacson
La biografía es un genero apasionante y necesario ,tal vez la génesis de
la literatura, de ella se nutre la ficción y en ella la forma debe ser tan
sólida como invisible.
Se trata de un libro de molde clásico, que sigue el estricto orden cronológico de la vida de Steve Jobs. Lo extraordinario es el contenido: la poliédrica y emocionante vida de una de las personas más importantes del siglo pasado. El siglo XX lleva vaqueros, deportivas y jersey negro de cuello alto. Jobs: creador de valor, humanista, cruel, apasionado, intuitivo.
Interesante para cualquier curioso contemporáneo.El autor se guarda los juicios y no escatima en detalles para gloria o ruina de Jobs.
No se
trata de una exégesis del personaje, es una vasta compilación transversal de información
que abarca el plano familiar, profesional, espiritual...porque en el caso
de Jobs, solo puede ser de esta forma.
Para completar la lectura están en youtube todos los discursos, presentaciones, entrevistas...una ventana para colarnos en la vida de un genio, que se colo en nuestra vida.
Autor :Carmen
Suscribirse a:
Entradas (Atom)