sábado, 13 de septiembre de 2014
viernes, 12 de septiembre de 2014
Reunión con Fernando Sánchez Dragó
Ayer tuvimos la inmensa suerte de contar
con la presencia de Fernando Sánchez Dragó en el club. Conocí a Dragó el año
pasado en los encuentros que organiza sobre espiritualidad y literatura ( http://www.encuentroseleusinos.com/). Asistí por acompañar a mi amiga Carmen y con pocas ganas (
no me reitero en esta historia que ya lo he contado en alguna ocasión y no
quiero aburrir). Tal y como me recuerda Carmen, yo era una eleusina sin
saberlo.
Gracias a Dragó he tenido la
ocasión de conocer "sin tarima" a personajes tan inspiradores como
Pablo D´ors, David Jimenez, Aute, Gaona, Francisco Lopez-Seivane, Ramiro Calle
o Andres Trapiello ( me perdí a Escohotado con gran dolor).
Cuando de forma casual salió a relucir que
tenía un club de lectura, Fernando se ofreció a
venir a visitarnos. Algo abrumada, le tomé la palabra.
Confieso que he pasado bastantes nervios
previos a la cita. Influyó que en un primer intento Dragó apuntase mal el
día, y yo recibiese desde Sri Lanka un mensaje suyo diciendo que estaba en el
portal de mi casa.
Mis nervios se desvanecieron una vez que
empezó a hablar. Es en ese momento en que uno lo escucha en directo
cuando se desploman todas las ideas preconcebidas alrededor del
"personaje". Dragó es como Scheherezade, tiene un don para contar
historias y consigue mantener la atención del público más allá de los limites
verosímiles. Es casi imposible no sucumbir ante su verbo. A pesar de sus dotes
de trovador, él lo tiene claro, solo admite que le definan como "escritor" y/o "viajero".
Dice, que en las distancias cortas
no tiene enemigos, y, aunque suene algo pretencioso, creo que se ajusta a la
realidad, puesto que lo que a priori llama
mucho la atención es que es verdaderamente simpático. Quizá el adjetivo que más
fielmente le defina sea el de "encantador".
Empezó su charla con una cita memorable de
Maria Zambrano " Hay
cosas que no pueden decirse, y es cierto. Pero lo que se tiene que escribir es
lo que no se puede decir". La cita define bien al personaje en el que
se esconde Fernando, quien a pesar de ello se siente incómodo con la etiqueta
de "provocador" y se excusa en que las provocadoras son sus ideas no
él.
Nuestro invitado nos contó que sólo le
interesa la literatura “egográfica” y su obra es fiel reflejo de ello. Como
alguien en la reunión dijo, quién iba a pensar escribir sobre la vida de otro,
teniendo una vida como la que ha tenido Drago. Es imposible transcribir en
estas líneas todo lo que nos contó el otro día. Además hay temas de los que
hablamos que serían censurados por el gran público. Pero no puedo dejar de
hacer mención a algunas de sus anécdotas, todas verdaderamente hilarantes, como
el día que conoció a Hemingway en el entierro de Baroja o la de su arresto
domiciliario en casa de sus padres en sus tiempos de líder comunista ( era un
niño bien, y por eso se libró de mayores) , con los grises jugando al mus en la
puerta, y una novia italiana escondida debajo de su cama.
Inevitablemente nos habló sobre sus
viajes, y cómo eran la India, Camboya,Bután o Bali en los años 60. Lo que en
Asia vivió se encuentra, con algunas licencias literarias, en su libro El
camino del corazón, que es según el proverbio el que hay que seguir
cuando uno se encuentre entre varios caminos, ya que " quien que escoge el camino del
corazón no se equivoca nunca".
Poco a poco Fernando se fue haciendo con
el público asistente, el hechizo había surtido efecto. Los viajes, las mujeres,
la literatura ( sobre todo la literatura) , el alma, las drogas...
prácticamente nada quedo sin cubrir. Y aun nos quedamos con ganas de más....
Soy consciente de que Dragó tiene muchos
detractores, es lo que tiene la belicosa verdad. A mí antes de conocerle no me
despertaba muchas simpatías. Pero el personaje que los medios han construido, a
base de titulares incendiarios, es eclipsado en el directo por el hombre de
letras, de historias, de cultura...
Fue una noche mágica, hasta la luna lucia especialmente.
Gracias a Sisi y a Jandro por prestarnos su casa y por ejercer como perfectos
anfitriones. Y gracias a Fernando por su generosidad, a Javi y a Clara por ser
como son. A las chicas del club, agradecerles que hayan hecho ESTO
posible.
miércoles, 10 de septiembre de 2014
Hallazgos: Coursera
A
menudo me sorprendo cuando hablo de Coursera y la gente aún no lo conoce. Lo cierto es que yo conocí de su existencia el pasado mes de marzo y gracias a mi
amiga Maria G, que trabaja en el sector de la enseñanza.
Coursera
es una plataforma educativa que ofrece
cursos on-line de las mejores universidades del mundo de forma gratuita.
Ofrecen cursos sobre todas las materias imaginables: arte, biologia,
literatura, politica... todo y en todos los idiomas. Existe la opción de (por un módico precio) obtener un certificado, pero para los que quieran aprender "por amor al
arte" y no busquen ninguna titulación es totalmente gratuito.
Los
cursos suelen durar unos meses. Cada semana tienes que dedicar algo de tiempo viendo los vídeos de las clases y leyendo unas lecturas que te aconsejan , y puedes ,si quieres, evaluar tus conocimientos haciendo los quizzes
al final de cada lección. Hay foros interactivos, en los que puedes conectar
tanto con alumnos como con los distintos profesores.
Yo he cursado un curso interesantísimo sobre el
surgimiento de oriente medio y acabo de comenzar uno que ofrece la Universidad
de Pennsylvania sobre poesía estadounidense: moderna y contemporánea ( una gozada leer a Dickynson o a Whitman en su idioma y entenderlo gracias a los vídeos explicativos).
Me parece impresionante la aparición de esta
herramienta que ofrece un acceso inigualable a la educación .
Los que aun no lo conozcan, os recomiendo que echeis un vistazo a la pagina : www.coursera.org. Y ya me contareis.....si os resulta o no un verdadero hallazgo.
sábado, 6 de septiembre de 2014
Mis poemas preferidos XXVI: ·El hombre imaginario" , de Nicolas Parra
El hombre imaginario
vive en una mansión imaginaria
rodeada de árboles imaginarios
a la orilla de un río imaginario
De los muros que son imaginarios
penden antiguos cuadros imaginarios
irreparables grietas imaginarias
que representan hechos imaginarios
ocurridos en mundos imaginarios
en lugares y tiempos imaginarios
Todas las tardes tardes imaginarias
sube las escaleras imaginarias
y se asoma al balcón imaginario
a mirar el paisaje imaginario
que consiste en un valle imaginario
circundado de cerros imaginarios
Sombras imaginarias
vienen por el camino imaginario
entonando canciones imaginarias
a la muerte del SOL
imaginario
Y en las noches de luna imaginaria
sueña con la mujer imaginaria
que le brindó su amor imaginario
vuelve a sentir ese mismo dolor
ese mismo placer imaginario
y vuelve a palpitar
el corazón del hombre imaginario.
Nicanor Parra
vive en una mansión imaginaria
rodeada de árboles imaginarios
a la orilla de un río imaginario
De los muros que son imaginarios
penden antiguos cuadros imaginarios
irreparables grietas imaginarias
que representan hechos imaginarios
ocurridos en mundos imaginarios
en lugares y tiempos imaginarios
Todas las tardes tardes imaginarias
sube las escaleras imaginarias
y se asoma al balcón imaginario
a mirar el paisaje imaginario
que consiste en un valle imaginario
circundado de cerros imaginarios
Sombras imaginarias
vienen por el camino imaginario
entonando canciones imaginarias
a la muerte del SOL
Y en las noches de luna imaginaria
sueña con la mujer imaginaria
que le brindó su amor imaginario
vuelve a sentir ese mismo dolor
ese mismo placer imaginario
y vuelve a palpitar
el corazón del hombre imaginario.
Nicanor Parra
miércoles, 3 de septiembre de 2014
Recomendación para el mes de septiembre: "Cosas que aprendi de Oriente"
Para septiembre recomiendo: " Cosas que aprendí de Oriente" , de Francisco Lopez Seivane.
Un remedio contra la depresión postvacacional.
En breve la reseña....
http://www.casadellibro.COM/libro-cosas-que-aprendi-de-oriente-un-tratado-de-sabiduria-y-una-ayuda-inestimable-para-crecer-humanamente-al-margen-de-esoterismos-sectas-y-religiones/9788496511408/1129909
Un remedio contra la depresión postvacacional.
En breve la reseña....
lunes, 1 de septiembre de 2014
Reseña: "Solaris" de Stanislaw Lem
A mí me gusta mucho la ciencia ficción. Me gustaba antes de que ser un friki fuera socialmente aceptable. Siempre me ha impresionado cómo personas muy, muy inteligentes aplican sus conocimientos en matemáticas, física, filosofía o biología para hacer hipótesis de cómo sería el mundo dentro de muchos años, o en un escenario diferente.
De la misma manera, entiendo que haya gente a la que le espante este género, porque muchas veces el autor se detiene tanto en la descripción de detalles (los sistemas de ventilación de una plataforma de exploración o cómo conseguir gravedad en algunos compartimentos de una nave interestelar) que la historia se pierde un poco o se vuelve una excusa para contarnos cómo ven ellos el futuro. Para mí es la parte donde reside su genialidad y para otros es la parte donde desconectan y se duermen. Por eso es difícil recomendar un libro de ciencia ficción sin conocer a la otra persona.
Solaris (Stanisław Lem, 1961) no es una excepción. Ya me dejé el pellejo intentando que alguien se leyera “Una odisea espacial”, de Arthur C. Clarke, con bastante poco éxito. Sin embargo, volviendo a Solaris, si alguien se enfrenta al libro olvidándose de que la acción transcurre en otro planeta, se encuentra con una novela llena de reflexiones filosóficas acerca del ser humano y su relación con el entorno. De hecho, bajo mi punto de vista, uno de los temas más interesantes que plantea Lem es el contacto con otras especies: nuestro antropocentrismo como obstáculo a la hora de estudiar otras inteligencias y modos de vida.
La novela describe todos los intentos científicos por estudiar un planeta, Solaris, recubierto de un océano con un comportamiento peculiar. ¿Se puede decir que es un ser vivo? Y más aún, ¿se puede hablar de inteligencia? Las teorías siempre oscilan entre quienes piensan que es una gran masa informe y quienes consideran que el planeta tiene una inteligencia muy superior a la nuestra. A su vez, a través de un equipo de científicos que están investigando el océano en el propio planeta, nos damos cuenta de que Solaris también está estudiando al ser humano. Simplemente, ambas inteligencias no llegan a cruzarse en ningún punto aparente.
En fin, si alguien ha llegado hasta aquí y todavía le parece interesante, solo puedo decir una cosa: ¡léetela! Pero luego no digas que no te avisé.
Autor:María Not
domingo, 31 de agosto de 2014
miércoles, 27 de agosto de 2014
Reseña : "STONER", de John Williams
No habría un ápice de exageración
en mis palabras si dijera que STONER es la mejor novela que he leído en mucho
tiempo. Sin embargo, y a pesar de la emoción que me ha generado su lectura, no soy capaz
de expresar bien porque me ha gustado tanto.
Fue Pablo D´ors cuando visitó nuestro club quién nos recomendó esta novela. Nunca había oído hablar de ella ni de su autor. Busqué en Internet alguna reseña sobre la obra pero la sinopsis no era muy alentadora: “Se trata simplemente de un tipo que va a la universidad y se convierte en un maestro”. Unos meses después y venciendo mi pereza inicial me dispuse a leerla porque a pesar de todo intuía que era un lectura ineludible (confieso que también influyó leer un artículo de Julian Barnes calificándola como la “novela que deberías leer en 2013” -must read in 2013-).
Fue Pablo D´ors cuando visitó nuestro club quién nos recomendó esta novela. Nunca había oído hablar de ella ni de su autor. Busqué en Internet alguna reseña sobre la obra pero la sinopsis no era muy alentadora: “Se trata simplemente de un tipo que va a la universidad y se convierte en un maestro”. Unos meses después y venciendo mi pereza inicial me dispuse a leerla porque a pesar de todo intuía que era un lectura ineludible (confieso que también influyó leer un artículo de Julian Barnes calificándola como la “novela que deberías leer en 2013” -must read in 2013-).
El protagonista, William Stoner, hijo
de humildes granjeros, es enviado en
1910 a la Universidad de Missouri para obtener la licenciatura de agricultura. Su padre alberga la esperanza de que la educación del único hijo pueda ayudarle a
sacar más ventajas de las míseras y áridas tierras que poseen. Al tomar un seminario de literatura,
impartido de forma obligatoria, el joven se da de bruces con su destino. La inquisidora pregunta de su profesor,
acerca del significado de un soneto de Shakespeare, lo hace despertar del
letargo que habían supuesto sus veinte años de existencia. Es precisamente ese profesor quien lo hace descubrir su vocación académica.
La historia del profesor Stoner
puede parecer una antología del fracaso, aunque a mi juicio es todo lo contrario.
Bajo un manto gris y anodino se esconde un personaje estoico, un ejemplo de rectitud
moral y abnegación. Puede parecer una
historia triste, y lo es en cierto modo, tanto como (aparentemente) puede ser la vida de
cualquier persona que no recibe el reconocimiento ni el amor que por su capacidad y virtud merece. Sin embargo solo haya el fracaso aquel que alberga expectativas, quizá ahí radica el problema y la solución.
Es ciertamente una historia de
amor, aunque no al uso. El protagonista ama por encima de todo su profesión y
la literatura, también intenta amar a su mujer pero el pobre pasa las de Caín. A lo largo de su vida,experimenta también el amor pasional, el “amor fou",
pero esta no es una historia con final de cuento. A pesar de todo ,es una historia que consuela. Pues toda
vida, por mediocre o malograda que pueda parecer desde fuera, puede estar llena de momentos vibrantes, gestos heroicos, en
definitiva puede estar llena de una sutil e imperceptible grandeza. La vida de
Stoner es un ejemplo de ello.
Cito una de las frases del libro que
me gusto especialmente, por como define la trayectoria emocional del
protagonista:
“
En su año cuarenta y tres de vida,
William Stoner aprendió lo que otros, mucho más jóvenes, habían aprendido antes
que él: que la persona que uno ama al principio no es la persona que uno ama al
final, y que el amor no es un fin sino un proceso a través del cual una persona
intenta conocer a otra.”
No creo que pueda conseguir que
nadie lea el libro por mi reseña, a pesar de que he regalado el libro ya a
varios amigos, requiere un acto de fe decidirse a leerla. El que a pesar de
todo lo lea y le guste tanto como a mí por favor que lo comparta. Cruel
casualidad que esta novela ( con numerosos rasgos autobiográficos ) , escrita en 1965, no conociese el éxito durante la vida del escritor
sino muchos años después y gracias al boca a boca en este lado del océano. Ya se sabe que el éxito es un compañero
caprichoso e impredecible y que yerra a menudo en su juicio.
Violet
Violet
Suscribirse a:
Entradas (Atom)