martes, 8 de julio de 2014

Exposiciones en el mes de Julio en Madrid

Yo no voy a perderme:

1) La Exposicion de Cartier Bresson: La Fundación Mapfre mostrará más de 300 fotografías que recorrerán la trayectoria de este icónico fotógrafo.Se trata de la primera retrospectiva de Cartier-Bresson que se realiza en España en colaboración con el Centro George Pompidou de París, comisariada por Clément Chéroux.
Henri Cartier-Bresson (1908-2004) es sin duda uno de los grandes maestros de la fotografía y, a pesar de ser conocido principalmente por su capacidad de capturar el instante, en su obra se pueden diferenciar facetas distintas. Precisamente este es el objetivo de esta gran retrospectiva: mostrar a través de más de 300 obras sus múltiples miradas. En ellas podremos ver al fotógrafo cercano al movimiento Surrealista, al reportero de guerra y al artista experimental.
Horarios: Lunes: de 14 a 20. Martes a sábados: de 10 a 20. Domingos y festivos: de 12 a 20. Hasta el 8 de septiembre


2) La Biblioteca Nacional de España organiza en colaboración con la Biblioteca Nacional de Portugal, la exposición Fernando Pessoa en España, dedicada a mostrar la huella de España en la obra del autor portugués.Si bien Fernando Pessoa (1888-1935) nunca visitó España, sí se interesó por sus contemporáneos españoles: mantuvo contacto con algunos escritores andaluces y polemizó con Miguel de Unamuno por su obra Por tierras de Portugal y de España. También dedicó parte de su esfuerzo literario en escribir sobre España dentro de un contexto ibérico.

La primera traducción al español del autor lisboeta data de 1923. Sin embargo, su fama no cobraría fuerza hasta mucho después de su muerte, gracias a la publicación de una antología de su poesía realizada por Octavio Paz en 1962. Desde aquel momento, Fernando Pessoa fue un referente para muchos autores españoles.
En la Sala Hipóstila, el visitante podrá descubrir el legado del autor a través de numerosos libros, cartas y textos que se conservan en la Biblioteca Nacional de España, la Biblioteca Nacional de Portugal y otras instituciones culturales de ambos países. Hasta el 24 de Agosto. 

sábado, 5 de julio de 2014

miércoles, 2 de julio de 2014

Recomendación para el mes de Julio

LIBRO DEL DESASOSIEGO 

Fernando Pessoa

Atribuido por su autor a Bernardo Soares, «personalidad literaria» de quien dijo Pessoa «soy yo menos el raciocinio y la afectividad», esta maravilla es el diario íntimo de un ayudante de contable en la ciudad de Lisboa en los años 30. En él, el protagonista plasma sus divagaciones y ensueños, sus re flexiones estéticas, filosóficas y literarias, contraponiéndolos a lo gris de su vida cotidiana. Inédito hasta 1982, el Libro del desasosiego es probablemente la principal obra en prosa de Fernando Pessoa, que le ocupó durante la mayor parte de su vida de escritor: desde 1912, aproximadamente, hasta el mismo año de su muerte. Ha sido elogiado por la crítica como uno de los dietarios más bellos del siglo XX, y en él se entrelazan el ensayo, el poema en prosa e incluso lo narrativo y descriptivo. En la presente edición, Ángel Crespo dejó fijada la organización del material que sirvió de base a la publicación en otras lenguas, estableciendo la unidad de sentido que el autor hubiese deseado para sus textos si hubiera tenido la ocasión de darles una forma final.
( Fuente web casadellibro)


lunes, 30 de junio de 2014

Hallazgos... " El huerto de Lucas"

Por casualidad di el otro día con este nuevo mercado ( de los tantos que estan abriendo en Madrid), la especialidad de éste reside en que es un mercado orgánico.

Para mi que disfruto todo lo "ecologico" y lo "organico" es todo un hallazgo. El Huerto de Lucas es un proyecto ecogastrocultural en el barrio de chueca . Más de 450 metros cuadrados dedicados al cuidado de la salud y el medio ambiente a través de la alimentación. Su filosofía es "la primera medicina es el alimento".

Cuenta con distintos stands:
- Verduras y frutas.
- Panaderia.
- Carniceria.
- Cafe y te.
- Charcuteria.
- Zumos
- Heladeria.
- Tienda organica de productos.
- Cosmetica y Belleza.

Ademas hay una cantina ecológica con platos super apetecibles.

Es un oasis en medio de la vorágine urbana... un paraíso para los que apuestan por la alimentación sana y el respeto al medio ambiente. Ademas es precioso. 

Todo un hallazgo.... que pienso frecuentar. 


Huerto de Lucas
Calle San Lucas 13
http://elhuertodelucas.com/

viernes, 27 de junio de 2014

Visita a la Exposicion del Greco en el Prado

Ayer estuve en la exposición conmemorativa de los cuatrocientos años del fallecimiento del artista y que versa sobre " El Greco y la pintura moderna". 

La exposición me pareció de sumo interés y verdaderamente ilustrativa, poniendo de manifiesto la gran influencia que el pintor cretense tuvo en los movimientos artísticos de los Siglos XIX y  XX. 

La muestra cuenta con 26 obras del Greco , un conjunto muy relevante del artista, reuniendo en torno a ellas las obras de los más destacados pintores modernos que se inspiraron en él, revelando la extensión y profundidad de su influencia.

Prácticamente nada más entrar nos encontramos con " La dama del armiño" . Es una obra majestuosa, a mi juicio a la altura de los grandes retratos de la pintura renacentista y de la  obra de Leonardo Davinci de mismo titulo. Es una obra rodeada de enigmas. Su propia autoria, si bien atribuida al Greco es discutida y algunos apuntan a que puede ser obra de Sofonisba Anguissola ( única pintora expuesta en el Prado) o del mismo Tintoretto. Igualmente la identidad de la modelo es un misterio, aunque algunos autores sugieren que puede ser la amante del Greco, Jerónima de las Cuevas, otros aseguran que es la infanta Catalina Micaela. Junto al meritado cuadro encontramos en la exposicion, una version de Cezzane de la afamada obra.
La Dama del armiño, de El Greco?
Dama del armiño, de Cezzane

El Greco fue un pintor poco apreciado y relegado a un segundo plano durante casi tres siglos. No fue hasta el siglo XIX, cuando su figura fue rescatada por pinacotecas como el Louvre o el propio Museo del Prado, gracias a una exposición monográfica del artista en 1902. Fue muy estimado por destacados artistas españoles, como Mariano Fortuny, Santiago Rusiñol, Joaquin Sorolla, y sobre todo Ignacio Zuloaga, que adquirió varias obras suyas.

Me gusto especialmente la obra de Zuloaga( desconocida para mi) , titulada " Mis amigos", un enorme dibujo inacabado sobre lienzo, en la que nos encontramos al propio artista  pintando el cuadro( emulando a las Meninas de Velazquez) y que ofrece un retrato de familia que agrupa a miembros de la generacion del 98 ( Unamuno, Pio Baroja, Valle Inclan o Perez de Ayala) con algunos de la generacion del 14 como Marañon, Ortega y Gasset y Menendez Pidal junto a personajes destacados de la época como el torero Belmonte. Todo ello presidido por  "La vision de San Juan", obra del Greco, adquirida por Zuloaga de la testamentaria de Canovas del Castillo por mil pesetas,que simboliza la admiración que la figura del pintor generó en este grupo de intelectuales.

Mis Amigos, de Zuloaga


Pero si hablamos de fascinación e influencia en la modernidad, nada como la que causo El Greco en Picasso. No es de extrañar que el artista malagueño percibiese ese sello tan identificador de la pintura grequiana que lo hace único. Una vez que contemplas " La visión de San Juan"  es imposible no ver su influencia en"las señoritas de Avignon" de Picasso. Junto a Cezzane, el Greco tuvo un papel clave en el origen del cubismo. En la exposición se encuentra un considerable numero de obras  de Picasso, especial mención requiere la influencia en su etapa "azul" y la particular versión picassiana del Entierro del Conde de Orgaz en su Evocacion. El entierro de Casagemas.
La Vision de San Juan


En la órbita de Picasso, el Greco influyo a André Durain, Modigliani, Robert Delaunay ( por el que siento especial predilección) y hasta el mismo Diego Rivera. " El caballero de la mano en el pecho" es fuente de inspiración para la mayoría de ellos.

El caballero de la mano en el pecho, de El Greco y "Paul Alexandre ante una vidriera" de Modigliani


Finaliza el recorrido con la gran referencia que supuso el Greco para los expresionismos centroeuropeos (en especial a traves de su Lacoonte , expuesto en Munich),el surrealismo y para la pintura americana del siglo pasado. Especial referencia a las obras que se muestran de Pollock y de Chagall. 

Te guste o no te guste el Greco, su legado es tan extenso y de tal calado  que es imposible comprender la historia de la pintura reciente sin apreciar su obra. Su uso del color ( consiguiendo un rojo característico), sus rostros alargados y fantasmales conforman un estilo inconfundible.

Una cita ineludible .... solo hasta el 5 de Octubre. 

Violet


miércoles, 25 de junio de 2014

Mis poemas preferidos XXII: nanas de la cebolla

Nanas de la Cebolla


La cebolla es escarcha
cerrada y pobre.
Escarcha de tus días
y de mis noches.
Hambre y cebolla,
hielo negro y escarcha
grande y redonda.

En la cuna del hambre
mi niño estaba.
Con sangre de cebolla
se amamantaba.
Pero tu sangre,
escarchada de azúcar,
cebolla y hambre.

Una mujer morena
resuelta en luna
se derrama hilo a hilo
sobre la cuna.
Ríete, niño,
que te traigo la luna
cuando es preciso.

Alondra de mi casa,
ríete mucho.
Es tu risa en tus ojos
la luz del mundo.
Ríete tanto
que mi alma al oírte
bata el espacio.

Tu risa me hace libre,
me pone alas.
Soledades me quita,
cárcel me arranca.
Boca que vuela,
corazón que en tus labios
relampaguea.

Es tu risa la espada
más victoriosa,
vencedor de las flores
y las alondras
Rival del sol.
Porvenir de mis huesos
y de mi amor.

La carne aleteante,
súbito el párpado,
el vivir como nunca
coloreado.
¡Cuánto jilguero
se remonta, aletea,
desde tu cuerpo!

Desperté de ser niño:
nunca despiertes.
Triste llevo la boca:
ríete siempre.
Siempre en la cuna,
defendiendo la risa
pluma por pluma.

Ser de vuelo tan lato,
tan extendido,
que tu carne es el cielo
recién nacido.
¡Si yo pudiera
remontarme al origen
de tu carrera!

Al octavo mes ríes
con cinco azahares.
Con cinco diminutas
ferocidades.
Con cinco dientes
como cinco jazmines
adolescentes.

Frontera de los besos
serán mañana,
cuando en la dentadura
sientas un arma.
Sientas un fuego
correr dientes abajo
buscando el centro.

Vuela niño en la doble
luna del pecho:
él, triste de cebolla,
tú, satisfecho.
No te derrumbes.
No sepas lo que pasa ni
lo que ocurre. 

                    Miguel Hernández

viernes, 20 de junio de 2014

Plan para el 21 de Junio en el barrio de las letras.....



Reseña de " El Jilguero" de Donna Tart

Este no es el tipo de novela que suelo  leer. Quizá es la edad pero me estoy volviendo cada vez más maniática con mis lecturas, lo que me mueve a leer ha ido cambiando con el tiempo. No leo ya con afán de entretenimiento ni de evasión. No me gustan los best sellers y me cansan las novelas de suspense, huyo de las novelas que como gancho utilizan el “no podrás dejar de leerla”. Pero una buena amiga  me recomendó leer esta novela, ganadora del pulitzer este año, y algo en su entusiasmo hablando sobre ella despertó mi interés.

Leí las críticas sobre el libro, en la mayoría de ellas adjetivaban la obra como dickensiana , algunas incluso auguran que se convertirá en el primer clásico del Siglo XXI; fue tal afirmación lo que posiblemente hizo que me decidiera a leerla, me perseguía la irónica idea de que  mi actual esnobismo literario pudiese estar nublando mi capacidad de descubrir o discernir los libros que acabaran convirtiéndose en clásicos el día de mañana.

La trama gira en torno a un adolescente neoyorkino que durante una visita al Metropolitan se ve sorprendido por un ataque terrorista,  perdiendo a su madre en el acto y huyendo él indemne con una obra del pintor Carel Fabritius, pintor holandés del Siglo XVII, discípulo de Rembrandt y maestro de Vermeer.

Distintos escenarios, como Nueva York, Las Vegas o  Amsterdam acogen al protagonista , Theodore Decker, quien, debido a su temprana orfandad y al shock traumatico que sufre, no consigue adaptarse a vivir la vida como el resto de los mortales, iniciando una espiral de autodestrucción a través de drogas y alcohol. Siendo el cuadro y una chica pelirroja que vio pocos momentos antes de la explosión  los únicos elementos que aportan algo de luz a su nihilista existencia.

La historia está bien escrita y la autora consigue mantener en vilo al lector con los desvelos del protagonista y el destino del enigmático cuadro.  Algunos de los personajes como  el de Boris ( mejor amigo del protagonista, lector empedernido de Dovstoieski, alcoholico, drogadicto y delincuente y sin embargo un tipo encantador) resultan bastante atractivos desde el punto de vista literario.

No me arrepiento de haberla leído pues es una buena novela pero me ha dejado la sensación (de la cual huyo) de no haberme aportado más que un  mero entretenimiento temporal.   Pienso que la novela está sobrevalorada por la crítica, la cual utiliza el término dickensiano algo a la ligera ( más allá de la condición de huérfano del protagonista, como Oliver Twist, no veo ningún otro parecido literario con el famoso escritor victoriano) y no la veo convirtiéndose en un clásico de la literatura  . Pero al “ Cesar lo que es del Cesar” y no niego que atrapar al lector desde las primeras páginas no constituya un arte en si mismo, los que anhelen verse sumergidos en una historia trepidante y avocados a una lectura compulsiva no se verán defraudados por esta novela, que hará para algunos más cortas las largas tardes de verano.

Violet





Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...